jueves, 29 de septiembre de 2011


¿QUÉ ES LA TERAPIA MIOFUNCIONAL?


¿Qué es la Terapia Miofuncional (TMF)? ¿En qué aspectos puede aplicarse? ¿Qué recursos disponemos para llevarla a cabo?

Disciplina que se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las disfunciones que pueden interferir, tanto en la producción del habla como en las diferentes estructuras del sistema orofacial, desde el nacimiento hasta la vejez.
Son procedimientos y técnicas para:
  • Equilibrar o compensar las estructuras óseas implicadas y las estructuras musculares a nivel orofacial y contiguas a éstas.
  • Crear nuevos patrones neuromotores de comportamiento y llegar a una generalización.
  • Reducir las parafunciones .
  • Mejorar la estética del paciente.
    AREAS DE APLICACIÓN DE LA TMF
       
    • Patologías funcionales (dislalias, degluciones atípicas).
    • Malformaciones faciales, craneales y bucales (disglosias, maloclusiones).
    • Patologías neurológicas o neuromusculares (disfagia, disartria).
    • Secuelas quirúrgicas s de AVC o TCE.
    • Postintervenciones  de la zona oral.
    • Cirugía tumores cara o cuello.
    • Cirugía plástica reconstructiva.
    • Roncopatías.
    • Pacientes geriátricos, enfermedades neurológicas o degenerativas, TCE, niños prematuros, etc.


miércoles, 27 de julio de 2011

La Dislalia
La dislalia es un trastorno del habla, que afecta a los niños entre los 3 y los 6 años de edad, sin embargo encontramos niños de mayor edad con dicha alteración que no ha sido tratada a tiempo. Al ser una dificultad del habla, se refiere a la imposibilidad de realizar un acto motor adecuado o una buena movilidad de órganos fonoarticuladores como la lengua, los dientes, paladar, úvula o labios. 
Como consecuencia, se da una inadecuada articulación de los fonemas. Esta alteración es dada por omisión de un fonema, por ejemplo /deo/ por /dedo/.
Se manifiesta también una sustitución de fonemas, así es el ejemplo de la sustitución de /tarro/ por carro. Además se presenta de igual forma las distorsiones de los sonidos, en este caso no hay sustitución ni omisión pero el niño tiende a crear un sonido un poco diferente al correcto.


Recordemos que...
- Los fonemas tienen una edad cronológica de adquisición, no se obtienen todos juntos sino que es cuestión de desarrollo y estos se adquieren entre los 3 y los 6 años, asi pues, si un determinado fonema no es adquirido a la edad correspondiente, se estaría sospechando de la existencia de una patología como lo es la dislalia.